FUNDACION CERMI MUJERES en las redes sociales

  • Ir a Cermi en twitter.

Generosidad

miércoles, 01 de julio de 2015Generosidad Nº4 - Julio 2015

Boletín digital informativo sobre género y discapacidad

Nacional

Mujeres con discapacidad y (des) empleo

01/07/2015

La evolución de las tasas de empleo respecto a los datos de 2012 fue negativa para las mujeres con discapacidad

Según datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y divulgados en mayo de 2015, en el año 2013 el total de personas en España con certificado de discapacidad en edad de trabajar ascendía a 1.428.300. De este total, el 37,4% era población activa, lo supone una tasa de casi 40 puntos por debajo de la población general. La tasa de empleo se situaba así en el 24,3%, alrededor de 32 puntos inferior. La tasa de paro ascendía al 35,0% o lo que es lo mismo, 9 puntos por encima a la tasa de paro de las personas sin discapacidad.

Logotipo del Instituto Nacional de EstadísticaLa población activa y ocupada acusa una mayor presencia de hombres de una franja de edad de los 45 a los 64 años. En cuanto a las ramas de actividad en las que tienen mayor representación las personas con discapacidad son actividades sanitarias y de servicios sociales; actividades administrativas y servicios auxiliares, administración pública y defensa. 
 
En relación a las mujeres con discapacidad, hay que destacar que la evolución de las tasas de empleo respecto a los datos de 2012 fue negativa. Dicha evolución sin embargo se mantuvo en el caso de los hombres.  Las mujeres con discapacidad presentan una tasa de paro de 35,3%. Asimismo, el desempleo aumentó en mayor medida tanto en el caso de los hombres como en el de las mujeres.
 
El desempleo hace especial mella entre la población más joven mientras que la inactividad se produce sobre todo entre personas de mayor edad. Respecto a 2012 destaca el descenso en la actividad y el empleo de los jóvenes (3,4 y 2,5 puntos menos, respectivamente). En la misma línea, en el grupo de mayor edad, aumentan tanto el empleo como la actividad y el paro.
 
El tipo de discapacidad también es un factor a tener en cuenta a la hora de analizar la participación en el mercado laboral de las personas con discapacidad. Las discapacidades con un porcentaje inferior al 45% presentan una tasa de actividad del 54,8%. A medida que aumenta este porcentaje la tasa de actividad va decreciendo. Las mayores tasas de actividad se dieron entre personas con discapacidad auditiva (59,5%), mientras que aquellas que presentan una discapacidad intelectual tienen mayores problemas a la hora de encontrar trabajo. 
 
Otro dato importante relacionado con la ocupación es que la mayoría de las personas trabajadoras con discapacidad son asalariadas (88,4%), cuentan con un contrato indefinido (79,2%) y a jornada completa (82,3%). El 81% además desarrolla su actividad en el sector servicios.
 
En cuanto a las prestaciones sociales públicas hay que señalar que en 2013, de cada cien personas en edad laboral, 11 recibieron una prestación. En el caso específico de las personas con discapacidad el sistema público de prestaciones benefició a 57 de cada 100 personas. 
 
  • facebook
  • twitter
  • linked in
  • enviar a un amigo
  • imprimir noticia

Con el apoyo de:

  • Logotipo de El Goberno de España - Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 . Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de la Fundación ONCE. Abre una ventana nueva.
  • CERMI. Innovación social en discapacidad. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de El Gobierno de España - Instituto de las Mujeres. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de Fundación Cermi Mujeres. Abre una ventana nueva.